El Estado debe garantizar y ser responsable con la educación en Venezuela.
Nancy Hernández
Fenasopadres
Se debe impartir la educación, según las habilidades que tenga cada estudiante.
José M. Bolívar
Andiep
Especialistas afirman que el trabajo en conjunto es la vía para recuperar la educación
María B. Jordán | LA PRENSA DE LARA.- La educación en Venezuela sigue estancada y para que exista una transformación, padres y representantes deben contribuir para el cambio; eso sin olvidar la responsabilidad que tiene el Estado venezolano de garantizar condiciones óptimas y herramientas para el proceso. La descentralización y eliminación del estado docente también urge, según especialistas en el área.
Antonio Casanova, miembro del Centro de Divulgación del Conocimiento Económico para la Libertad (Cedice Libertad), explicó que "las personas deben ver la educación cómo se encuentra hoy en los países más avanzados, porque estos se organizan y protegen el sector". Agregó que incluso la educación debe ser privada y deben contribuir de manera descentralizada para lograr las habilidades.
La información fue ofrecida durante un foro ¿Hacia dónde va la educación venezolana? Por medio del Observatorio Social Humanitario, precisando que si bien es cierto que el Estado tiene responsabilidad no se debe politizar, sino que todos los actores del área deben contribuir para el avance de los estudiantes, por lo que proponen que exista una actualización de la metodología, pues según Fausto Romeo, presidente de la Asociación Nacional de Institutos Educativos Privados (Andiep), son al menos 30 años de atraso que tiene la educación venezolana y no puede seguir así.
José Manuel Bolívar, miembro de Andiep, también se refirió a otro punto destacando que desde el ámbito educativo se debe trabajar partiendo de las habilidades enfocadas en el pensamiento, investigación, el área social, además que los estudiantes sepan comunicarse y la autogestión, tomando en cuenta que los conocimientos deben ser individuales y no trabajar bajo un currículo general que incluya a todos los estudiantes, porque de esa manera no se explotan las habilidades de cada alumno como individuo.
Bolívar precisó que hoy la educación necesita un cambio, porque no se puede seguir formando a los estudiantes con las mismas estrategias que hace unos años atrás, pues así no se evalúa ni se explotan las habilidades de cada uno, por lo que recalca la importancia de que cada uno sea tratado de manera individual para generar ese aprendizaje.
Por su parte, Nancy Hernández, miembro de la Federación Nacional de Sociedades de Padres y Representantes (Fenasopadres), dijo que también los docentes se forman con planes de estudios obsoletos, los cuales deben ser actualizados para que los estudiantes también puedan recibir una buena enseñanza y aprendizaje, "y esos espacios se tienen que garantizar", dijo.
Debe existir una recomposición
Fausto Romeo, presidente de la Asociación Nacional de Institutos Educativos Privados (Andiep), instó que la recomposición en educación es fundamental. Agregó que esta viene en franco deterioro desde hace tres décadas por factores políticos, sindicales y falta de estímulo.
"Por eso proponemos que los bachilleres se gradúen con una mención", dijo Romeo, destacando que se incluya un año más de este nivel porque muchos llegan a una universidad sin vocación y terminan en la fase de abandono de la carrera.
El profesor explicó que además se debe actualizar el currículo, pero es un mecanismo que no se hace de la noche a la mañana, pero sí es necesario que se dé para mejorar el sector de la educación.
Descarga nuestra app aquí o escanea el código QR