A pesar de que América Latina ve el surgimiento de gobiernos de izquierda, eso no se traduce en apoyo para Maduro.

Alí Daniels

Consultado

Hay que seguir denunciando, a pesar de la criminalización y represalias contra las víctimas de DD. HH.

Mariana Romero

Consultada

Por fin los países miembros de las Naciones Unidas tuvieron coherencia y rechazaron a Venezuela en la Cdhnu.

María Aristeguieta

Consultada

Venezuela salió del Consejo de DD.HH. de la ONU por falta de apoyo de países

Ana Uzcátegui | LA PRENSA DE LARA.- Por primera vez, Venezuela no es reelecta para ocupar una de las 47 sillas del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (Cdhnu), lo que representa un duro golpe diplomático para el gobierno de Nicolás Maduro. Ayer durante la Asamblea General de la ONU en Nueva York, el país obtuvo sólo 88 votos a favor ni siquiera el mínimo requerido (97 votos), quedando fuera de este organismo internacional por los próximos tres años. Las naciones prefirieron apoyar a Chile que obtuvo 144 votos y a Costa Rica con 134 votos para ocupar los dos puestos que faltaban en América Latina y el Caribe.

Para internacionalistas y defensores de los derechos humanos, el hecho de que Venezuela salga de la Cdhnu fue recibido con júbilo por las víctimas de violaciones sistemáticas de derechos humanos y de defensores que llevan desde 2014 documentando la represión, detenciones arbitrarias, desapariciones forzadas, torturas, tratos crueles e inhumanos y las violaciones sexuales que aseguran ha cometido el Estado contra la disidencia política.

"Por fin los países miembros de la ONU tuvieron coherencia. Se dieron cuenta que Venezuela no puede estar en el Cdhnu porque sigue siendo un gran violador de DD. HH.", exclamó María Alejandra Aristeguieta, Internacionalista y exembajadora. Explicó que desde 2014 Venezuela de manera continua venía postulándose para formar parte de este consejo y era respaldada por países de izquierda o regímenes autoritarios, como Rusia, China, Cuba, otros países del Caribe y dictaduras de África.

"Nosotros veníamos criticando que la elección en Naciones Unidas se hacía con una especie de candidaturas que se intercambiaban y la mayoría de los que quedaban en el Cdhnu eran naciones que no cumplían los estándares más elevados en materia de DD. HH.", expresó. Sostiene que hay un conglomerado de Estados miembros no democráticos que han debilitado y desmantelado el Estado de derecho en los respectivos países y que venían ocupando un puesto en este organismo favoreciendo a Venezuela.

"Parece que los países han salido del letargo en el que estaban y ahora sí se están ocupando de defender los valores democráticos, los derechos fundamentales en general, exigiendo candidaturas que cumplan con las credenciales que requiere el Cdhnu", destacó.

Composición

El Cdhnu fue creado en marzo de 2006 por la Asamblea General de la ONU, a través de la resolución 60/251 y es el foro intergubernamental universal donde los miembros de la ONU debaten y acuerdan acciones para promover y proteger todos los derechos humanos y las libertades fundamentales del mundo. Sus miembros se reúnen al menos tres veces al año.

Se compone por 47 Estados distribuidos por representación geográfica. El grupo de estados africanos tiene 13 miembros, los estados asiáticos 13, Europa del Este 6, América Latina y el Caribe 8 y el Grupo de Estados de Europa Occidental y otros 7.

Cada país elegido ocupa ese cargo por tres años, después tiene opción a ser reelecto por tres años más y posteriormente debe cumplir un año de receso. Desde la creación del Cdhnu, tan sólo han sido expulsados o suspendidos de sus derechos de membresía dos países: Libia en 2011 y Rusia en abril de este año por la invasión a Ucrania, desatando una crisis energética y una recesión económica mundial.

"Justamente ha sido la invasión de Ucrania un detonante para que la comunidad internacional reaccione ante los crímenes de guerra y de lesa humanidad que se cometen. Por eso los apoyos que venía teniendo Venezuela por sus alianzas comerciales con países que se identifican con el socialismo del siglo XXI, y apoyos obtenidos a nivel más global, con Rusia, con China y con una cantidad de dictaduras y autocracias que se defienden entre sí, han venido cambiando", opinó Aristeguieta.

Misión fue clave

Defensores de DD. HH. consideran que la contundencia de los informes que la Misión Internacional Independiente de Determinación de los Hechos de la ONU ha presentado sobre Venezuela desde 2019, en las que han determinado que en esta nación se han cometido crímenes de lesa humanidad han sido claves para que hoy la diplomacia del Gobierno de Nicolás Maduro no ocupe un puesto en el Cdhnu.

"Es muy importante que el viernes 07 de octubre tuviésemos la renovación del mandato de la Misión de Determinación de los Hechos por dos años más, con 19 votos a favor. Que hoy la Asamblea General votase y no eligiera a Venezuela demuestra que todo este trabajo de seguir denunciando, a pesar de la criminalización y represalias que existen contra las víctimas y defensores de DD. HH. en el país, la comunidad internacional lo está observando y está alerta", manifestó Mariana Romero, directora del Centro para los Defensores y la Justicia.

"Pudimos sobreponernos a esa matriz del aparato comunicacional del Estado venezolano sobre la situación de los derechos humanos en Venezuela. La respuesta de la comunidad internacional ha sido contundente, Venezuela sigue siendo un tema en agenda, a pesar de que el foco geopolítico está en la guerra Rusia y Ucrania y en la recesión económica", dijo Martha Tineo, coordinadora de la ONG Justicia, Encuentro y Perdón (JEP).

Para Alí Daniels, director de Acceso a la Justicia, sostiene que el hecho de que Venezuela no esté por los próximos tres años en el Cdhnu, representa un voto menos para las autocracias del mundo. "Venezuela se estaba oponiendo masivamente a investigaciones de los peores crímenes cometidos como, por ejemplo, el genocidio en el caso de Myanmar, se opuso a que investigaran a la dictadura de Nicaragua o a que Rusia fuera investigada por los crímenes de guerra que está cometiendo", destacó Daniels.

"Denuncias han rendido frutos"

Miguel Pizarro, comisionado del gobierno interino de Venezuela para la Organización de las Naciones Unidas, se pronunció sobre la salida de este país de la Cdhnu.

"Venezuela no fue reelecta y quedó fuera de los Estados miembros del Consejo de Derechos Humanos de la ONU. Los esfuerzos diplomáticos, de denuncia, y visibilización dentro y fuera del país han rendido frutos y hoy el régimen debe abandonar su silla en este mecanismo", escribió en su cuenta de Twitter.

Desde hace tres años la Asamblea Nacional 2015 venía rechazando el ingreso de Venezuela en este organismo internacional. "Un país que viola sistemáticamente los DD. HH. de sus ciudadanos no puede defender y menos proteger los de otro país, esto ha quedado hoy demostrado en la elección del consejo. Esto es una demostración de constancia y fortaleza", manifestó Pizarro.

Asimismo, reconoció a las víctimas, activistas, organizaciones no gubernamentales y defensores de DD. HH. por su trabajo constante. "Su labor es y seguirá siendo fundamental en la promoción y protección de los DD. HH. en nuestro país", dijo.

Juan Guaidó, presidente interino de Venezuela, también se pronunció por la medida. "Maduro estaba usurpando la silla de Venezuela en el Cdhnu, y perdió esa silla con más de 50 votos, es un mensaje muy claro para el régimen de Maduro y es una buena noticia para los venezolanos y para los que hoy defienden los DD. HH. Que Maduro haya recibido una paliza en la ONU habla de que se están protegiendo a las víctimas, habla de que estamos buscando resarcir, de buscar justicia y democracia", expresó.

Sostiene que esta decisión ha sido un menaje directo para funcionarios de seguridad de Venezuela que están siendo investigados por la misión de la ONU y la Corte Penal Internacional.

"Esos funcionarios que han venido generando violencia, incluso en nuestras giras por Venezuela, compañeros son delitos que no prescriben y ustedes saben que a Maduro y a su familia le interesa es lo suyo, por ejemplo, el canje de narcotraficantes por presos políticos estadounidenses", expresó.

Misión desmintió revolución judicial

Alí Daniels, director de Acceso a la Justicia, considera que los últimos dos informes que la Misión Independiente de Determinación de los Hechos de la ONU presentó sobre Venezuela, relacionado con las torturas que aplica el Sebin y la Dgcim en el país, además de los crímenes cometidos en Bolívar en el Arco Minero del Orinoco fueron fundamentales para revelar al mundo que en Venezuela, la denominada "reforma judicial" es letra muerta.

"Pusieron en evidencia que los cambios de la revolución judicial es un mero maquillaje, no hay cambios de fondo. Al hacerse esa afirmación se está diciendo que en realidad las reformas han sido inútiles", refirió.

Oposición con reconocimiento

A pesar de que los gobiernos de izquierda han aumentado en Latinoamérica, el pasado 07 de octubre los Estados miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA) votaron para que el embajador del gobierno interino, Gustavo Tarre, permaneciera en este organismo en representación de Venezuela.

"En el caso de la OEA es un tema más regional y allí las fuerzas políticas están más divididas y polarizadas. Entonces, yo creo que este será un triunfo de corto plazo para el interinato", considera María Alejandra Aristeguieta, internacionalista, exembajadora de Venezuela y defensora de derechos humanos.

Piden investigar crimen

Al cumplirse un año de la muerte del general, Raúl Isaías Baduel, preso político por 11 años en Venezuela, Provea presentó el informe sobre las "sistemáticas violaciones de DD. HH. que sufrió el exministro de Defensa que lo llevaron a su muerte". Sostiene que el Estado mintió cuando dijo que el general murió a causas del COVID- 19.

"El 23 de diciembre de 2020, Raúl Isaías Baduel fue sometido a una intervención quirúrgica en contra de la voluntad de sus familiares y abogados. Ese episodio marcó sus últimos meses de vida y lo acercó, lentamente, a la muerte", comunicó Édgar López, investigador de Provea.

El militar estuvo años detenido, seis en la cárcel militar de Ramo Verde, tres años en el Sebin de plaza Venezuela, en la denominada celda La Tumba, y los últimos ocho meses en la Dgcim de Fuerte Tiuna.

La operación a Baduel fue practicada por el médico Vicente Dieguez Salinas, que estuvo preso por robar insumos médicos. Exigen al Ministerio Público que investigue el caso.

Descarga nuestra app aquí o escanea el código QR

Ver más:
Otras Noticias