pagina-eventos

logo170

Ambos gobiernos deben trabajar en mejorar la imagen de la frontera colombo-venezolana.

Pável Rondón

Consultado

Maduro no se presentó en la apertura de la frontera porque tiene un liderazgo debilitado.

Luis Fidhel

Consultado

El gobierno de Maduro se encargó de boicotear a Monómeros desde 2019 hasta julio de 2022.

Guillermo Palacios

Consultado

Petro no se identifica ideológicamente con Maduro porque está siendo señalado por la ONU.

Radamés Graterol

Consultado

Gustavo Petro: "Cierre de la frontera es un suicidio que no debe repetirse"

Ana Uzcátegui | LA PRENSA DE LARA.- Vestido de blanco con calas en las manos como símbolo de paz y hermandad, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, estrechó las manos del ministro de Transporte Venezolano, Ramón Celestino Velásquez, a las 12:30 del mediodía de ayer lunes 26 de septiembre, para así abrir oficialmente el paso comercial y vehicular por el Puente Internacional Simón Bolívar que estuvo cerrado desde 2015, en medio de unas tormentosas relaciones diplomáticas entre ambos países.

Durante la rueda de prensa que dio el mandatario neogranadino desde La Parada, en Villa del Rosario, pidió que la apertura de frontera sea el inicio del desarrollo industrial tanto de Táchira como del Norte de Santander. "Que este no sea solamente un puente de cemento, sino la vía por la cual se construya el progreso de estas dos regiones", manifestó. Señaló que ciudades como Cúcuta, Maicao, Ureña, San Cristóbal han sufrido un "desastre humanitario" y que los niveles de pobreza se han incrementado aceleradamente desde que las relaciones entre Colombia y Venezuela estuvieron congeladas.

El gobierno de Colombia aspira que a corto plazo el intercambio comercial entre ambos países genere en el primer año 1200 millones de dólares. La meta para ambos gobiernos es generar 8000 millones de dólares anualmente como en el pasado, cuando esta era la frontera viva y económica más importante de Latinoamérica.

"Por esta carretera se pudiera llegar hasta Guyana, en donde hoy se presenta el crecimiento más importante de toda América del Sur, por el descubrimiento de campos petroleros...Ojalá por el Sur pudiera llegar un camión hasta La Patagonia, o hasta Georgetown, incluso hasta Brasil", son las aspiraciones de Petro, quien estuvo acompañado del ministro de Relaciones Exteriores de su país, Álvaro Leyva y el embajador de Colombia en Venezuela, Armando Benedetti.

Se refirió a la migración, más de tres millones de colombianos siguen aún en Venezuela y más de 2.8 millones de venezolanos han huido de la crisis económica, política y social al vecino país en los últimos años. "Yo quisiera que las primeras personas beneficiarias sean las que habitan en la frontera, las que se arriesgaban en esas trochas, las mujeres que caminaban por allí prácticamente dependiendo de funcionarios, que incluso llegaban a cobrar peajes, de bandas de todo tipo multicrimen que podían matar, que podían violar. Hoy hay un salto cuantitativo en todos sus derechos humanos", manifestó.

Informó que solicitó al Ministerio de Educación colombiano que agilice los trámites para homologar diplomas de profesionales venezolanos para que puedan trabajar sin problema en Colombia, espera que el Gobierno venezolano haga lo mismo, y aplaudió la solicitud de Venezuela de ser incorporada a la Comunidad Andina.

El gran ausente

El presidente, Nicolás Maduro, fue el gran ausente en el acto de reapertura fronteriza. Medios de comunicación abordaron a Gustavo Petro preguntándole la fecha de su encuentro y sólo se limitó a responder: "Aún no hay fecha para una reunión".

En representación de Venezuela estuvieron el ministro de Transporte, Ramón Velásquez, Félix Plasencia, embajador de Venezuela en Colombia, y el gobernador de Táchira, Freddy Bernal.

Para el diplomático y presidente de la Escuela de Gobierno Mundo y Fronteras (Fundef), Pável Rondón, los misterios e indecisiones que existen en torno al encuentro Maduro Petro generan todo tipo de especulaciones. "Hay agenda suficiente para que ambos presidentes se reúnan", opinó.

Pide que la reactivación del paso por la frontera no se centre sólo en el desarrollo comercial. "Se debe activar la Zona de Integración Fronteriza (ZIF), esa es la decisión 501 de la Comunidad Andina que fue aprobada el 21 de junio de 2001 en Valencia, cuando Venezuela ocupaba la Secretaría General de la Comunidad Andina. Eso permitiría que se atienda lo económico y lo social porque no es posible, por ejemplo, que Ureña que es una ciudad industrial no tenga un hospital, no haya agua, corten la electricidad, la ZIF permite la complementariedad. Si no hay luz en un lado se puede pasar para el otro lado", apuntó, porque hay 14 millones de personas que viven en los estados fronterizos de ambos países.

Paso vehicular tendrá horarios

El presidente, Nicolás Maduro, sólo se pronunció en su cuenta en Twitter por el restablecimiento de las relaciones fronterizas entre Colombia y Venezuela. "Estamos retomando relaciones y dando pasos firmes para avanzar en la apertura total y absoluta de la frontera entre pueblos hermanos: Colombia y Venezuela. ¡Es un día histórico y trascendental", expresó, señalando que ambas naciones son pueblos unidos por "el lazo inquebrantable del bolivarianismo".

Desde el Puente Internacional Simón Bolívar, el ministro de Transporte en Venezuela, Ramón Celestino Velásquez, informó los horarios que se acordaron para el paso de peatones y de vehículos de carga pesada por los puentes de Táchira y el estado Zulia.

El paso peatonal estará abierto desde las 5:00 de la mañana hasta las 6:00 de la tarde, mientras que el de carga estará activo entre las 10:00 de la mañana y las 5:00 de la tarde. "Hoy es un día histórico para ambos países y nos alegra la presencia del presidente Petro, nos dimos un abrazo y muestras de cariño por el pueblo colombiano. Estamos más que seguros que nuestro Libertador Simón Bolívar y el comandante Hugo Chávez están felices por este paso", expresó Velásquez.

Desde el 19 de agosto de 2015, el paso vehicular permaneció cerrado por orden del presidente Nicolás Maduro, luego de una "emboscada" paramilitar contra efectivos del ejército venezolano. Posteriormente, el 21 de agosto de ese año el mandatario nacional decretó Estado de excepción durante 60 días prorrogables en cinco municipios de Táchira, y el oficialismo tomó la decisión de deportar a cientos de colombianos, lo que resquebrajó aún más las relaciones con Colombia que para la época el gobierno estaba precedido por Juan Manuel Santos.

En marzo de 2017, el gobierno de Juan Manuel Santos llamó a consulta a su embajador de Venezuela, Ricardo Lozano y en 2019 con la llegada de Iván Duque a la presidencia de Colombia las relaciones se congelaron totalmente, porque este no reconoció nunca a Nicolás Maduro como presidente legítimo de Venezuela y dio todo su respaldo a Juan Guaidó, presidente interino del país.

"Deseamos que esta apertura no tenga nunca más una intención de cierre", dijo el ministro, Ramón Velásquez.

"Relación no será estrecha"

A juicio del politólogo, Radamés Graterol, el hecho de que luego de mes y medio que Gustavo Petro asumiera el poder en Colombia aún no se fijara un encuentro con su homólogo, Nicolás Maduro, es un indicativo que las relaciones entre ambos mandatarios tendrán cierta "distancia".

"Petro no se identifica ideológicamente con el socialismo de Nicolás Maduro porque está siendo señalado por la ONU, por la Corte Penal Internacional de cometer sistemáticas violaciones de los derechos humanos. Gustavo Petro al igual que el presidente, Gabriel Boric, en Chile, no están respondiendo al Foro de Sao Paulo o al grupo de Puebla, como lo hacen gobiernos de Cuba, Venezuela y Nicaragua, catalogados de autoritarismos. Ellos se inclinaron hacia la denominada izquierda buena que respeta la democracia", señaló el analista político.

Dijo que luego de la reactivación del paso comercial entre Colombia y Venezuela, el interés del gobierno neogranadino se centrará en lograr un diálogo de paz con el Ejército de Liberación Nacional (ELN), y para eso Nicolás Maduro será clave, por denuncias que hay de que esta guerrilla se refugia en Venezuela.

Monómeros en manos del chavismo

"El gobierno de Nicolás Maduro tiene el control de Monómeros, la Superintendencia de Sociedades de Colombia le dio el visto bueno a la directiva que definió Venezuela a través de Pequiven, pero eso va a traer una serie de consecuencias", así lo señaló Guillermo Palacios, diputado de la Asamblea Nacional 2015.

Sostiene que desde 2019 el gobierno de Maduro "boicoteó" las operaciones de Monómeros, empresa de fertilizantes venezolanos ubicada en Barranquilla. "Recientemente enviaron 16.000 toneladas de urea e insumos para fertilizantes a Monómeros para intentar reactivarla. Esos envíos nunca se hicieron mientras estuvo la junta directiva del gobierno interino", expresó.

Sostiene que el MP venezolano pidió la persecución judicial contra la junta directiva de Monómeros desde 2019 hasta 2022. "Pero hay que ver si Gustavo Petro acata esa persecución, porque él dijo que iba a respetar los derechos humanos, sobre todo los relacionados con el exilio", apuntó.

El internacionalista, Luis Fidhel, considera que Petro busca reactivar Monómeros, empresa quebrada por el gobierno de Maduro porque es la industria de fertilizantes más importante de Latinoamérica y Colombia es una potencia agrícola.

Lentitud en reanudación de vuelos

El Instituto Nacional de Aeronáutica Civil, hasta este lunes en horas de la noche no se había pronunciado sobre la reincorporación de las aerolíneas venezolanas a la ruta con Colombia, así lo informó Humberto Figuera, presidente de la Asociación de líneas aéreas de Venezuela (ALAV)

"El INAC no se ha pronunciado ni con relación a Conviasa, ni respecto la actualización de Turpial Airlines, debemos esperar confirmación y a ver qué sucede. Hay muchas aerolíneas que están interesadas. Parece que todo va muy lento", aseveró.

Indicó que Colombia tiene cuatro aerolíneas en la ruta hacia Venezuela, pero que no se tiene certeza de sus operaciones.

"Wingo (una aerolínea de bajo costo colombiana) publicó en su página la cancelación de la venta de sus boletos pocos días antes de abrirse el paso fronterizo formal. Estamos en un limbo. No sabemos nada y falta información sobre el tema", destacó.

Agregó que Wingo está autorizada por la Aeronáutica Civil Colombiana, pero que el INAC no ha dicho nada al respecto: "Es una completa opacidad", manifestó el representante aéreo.

Descarga nuestra app aquí o escanea el código QR

qr-app

Otras Noticias