Es alarmante para el sector en todos los niveles, el Gobierno está desmantelando la academia
Déborah Velásquez
Fapuv
En el IUJO le estamos dando prioridad a la carrera docente porque nos preocupa mucho.
Herlinda Gamboa
Directora
Los profesores abandonan sus puestos y los demás la carrera, no hay condiciones.
Luis Arroyo
Col. Profesores
Carrera docente registra un 66% de merma en matrícula de la UPEL
María B. Jordán | LA PRENSA DE LARA.- Salarios de hambre y pocos, por no decir nulos, beneficios contractuales de un profesor han frenado la ola de bachilleres que hace más de seis años buscaban un cupo en el Pedagógico de Barquisimeto. De allí, que la carrera de docente ha registrado un bajón de 66% desde el año 2017, cuando la crisis socioeconómica venezolana se acentuó.
Este bajón de muchachos que quieren ser docentes se evidencia en los pasillos y aulas de la UPEL que lucen casi vacíos. Y es que según cifras aportadas por la Asociación de Profesores de la UPEL (Aproupel), en el 2017 se inscribieron 1500 estudiantes en las diferentes ramas de la educación. Sin embargo, ya en el 2020 la solicitud se desplomó y apenas 500 bachilleres oficializaron su interés de estudiar en el Pedagógico.
Blanca Terán, presidenta de Aproupel, explicó que en medio de la crisis que atraviesa el país, los muchachos prefieren abandonar la carrera de docente o buscar alternativas profesionales más rentables una vez que se dan cuenta que al graduarse no tendrán beneficios salariales.
"Los jóvenes ya no ven atractiva la carrera de docente y eso ha ido mermando la matrícula en la UPEL. Es una situación preocupante porque los docentes que ya están graduados están migrando a otros países en búsqueda de una mejor calidad de vida, mientras que la formación de nuevos educadores es mínima", señaló.
La preocupación la comparte Déborah Velásquez, de la Asociación de Profesores de la UCLA (Apucla), quien condenó que un docente no sea valorado en Venezuela, cuyo papel es fundamental para el desarrollo de la sociedad.
"Todos los niveles académicos están en riesgo, porque no se están formando ni profesores de preescolar ni de básica y mucho menos universitarios. En otros países fortalecen y reconocen la labor de los docentes, pero en Venezuela el Gobierno está desmantelando la academia", sentenció.
Como se recordará, el gobierno de Nicolás Maduro anunció el pasado 3 de marzo el aumento de sueldo mínimo a medio petro, cuyo impacto se reflejará en las tablas salariales de la administración pública. En este sentido, un docente tipo I, que es el escalafón más bajo de la tabla del sector educativo, pasa a cobrar 329 bolívares mensual, el equivalente a 72 dólares, una cifra que se queda corta ante el costo de la cesta básica que en febrero se ubicó en 448 dólares.
Otro de los factores que está influenciando la estampida de estudiantes de la UPEL es la falta de condiciones de la universidad y la desaparición de las providencias estudiantiles, que no cuenta con comedor ni transporte para los estudiantes, y cuya beca es de un monto muy bajo, por lo que ante la crisis deben renunciar y entrar al mercado laboral comercial para poder cubrir sus necesidades básicas.
Prioridad
Herlinda Gamboa, directora del Instituto Universitario Jesús Obrero (IUJO), ubicado al oeste de la ciudad, explicó que ante la merma de estudiantes en el área educativa, en esta casa de estudios están dando prioridad a la carrera de docente con campañas informativas e invitando a los bachilleres a formarse en esta profesión.
La profesora expresó que están en la etapa de preinscripción para iniciar el próximo semestre y hasta la fecha cuentan con más de 70 aspirantes para la carrera de docente de integral, especial y preescolar, además le dan la oportunidad a profesionales que ejercen la docencia, pero aún no tienen su título.
Sin planes para la educación
Sin salarios dignos, recursos o condiciones de infraestructura el sistema se mantiene de forma precaria mientras inician las clases presenciales. La situación está lejos de mejorarse, alerta la Federación Venezolana de Maestros (FVM).
"No hay planes estatales. El Ministerio de Educación debería tener su propio plan de recuperación y desconocemos si es así. La involución que ha habido en la educación es bárbara. Los alumnos no han aprendido absolutamente nada en pandemia", dijo Orlando Alzuru, presidente de la FVM.
Raquel Figueroa, especialista en políticas educativas, dirigente sindical y coordinadora de la Unidad Democrática del Sector Educativo, reiteró que no hay una agenda del gobierno de Nicolás Maduro dirigida a rescatar la educación en la república y consideran que es preocupante.
Descarga nuestra app aquí o escanea el código QR