Hay muchas deficiencias en el aprendizaje de los estudiantes que estén en todos los niveles

Luis Arroyo

Col. Profesores

Hay muchas carencias en los estudiantes, porque se van a las aulas a recibir asesorías y entregar tareas

Laura Igarra

Col. Lcds

Formación de estudiantes se ve limitada ante clases a distancia 

María B. Jordán | LA PRENSA DE LARA.- Los estudiantes que ingresaron a la etapa escolar en medio de la educación a distancia por la pandemia asisten pocos días a la semana a la escuela, por lo que no hay continuación ni seguimiento y no se han adaptado a los hábitos de las clases como en un año escolar regular; lo mismo sucede con quienes pasan de nivel y se deben enfrentar a diferentes contenidos y actividades a las que ya venían frecuentando.

"En su mayoría los estudiantes presentan retrasos en cuanto al aprendizaje académico" dijo Laura Igarra, presidenta del Colegio de Licenciados en Educación quien explicó que esto se debea la falta de seguimiento porque no asisten todos los días al aula y solo van a recibir asesorías, caso contrario a lo que ocurría antes de la pandemia.

Luis Arroyo, presidente del Colegio de Profesores en Lara, explicó que aquellos que ingresan a la etapa de preescolar o primer grado en medio de la educación a distancia se les complican los hábitos porque no es la misma educación que solían recibir. Agregó que incluso los estudiantes que cambiaron de nivel como los de sexto grado (primaria) a séptimo grado (bachillerato) también se les hace más fuerte adaptarse a la nueva modalidad de estudio e incluso porque arrastran las carencias en el sistema educativo público.

"Entrar a la etapa escolar es vital porque es su primer encuentro con el profesor y el aula" dijo Arroyo, pero en Venezuela para muchos niños que iniciaron en medio de la pandemia, en especial en el año 2020-2021 que fue netamente a distancia no vivieron ese ciclo y en el próximo tiene mayores debilidades.

Las deficiencias se acentúan porque hay padres, en especial en zonas vulnerables, en donde no cuentan con conocimientos básicos o métodos pedagógicos para guiar a los muchachos, en especial los que han pasado de nivel y se enfrentan a materias como la física, química o matemáticas y los representantes no tienen dominio de ese contenido "a pesar que muchos tratan de guiarlos para que pueden alcanzar las competencias de cada grado" dijo la presidenta del Colegio de Licenciados en Educación.

Los profesores agregan que se han perdido incluso hábitos de escritura y lectura y los que ingresan al nuevo nivel se les complica aun más poder adaptarse en el aula.

Ante este panorama el presidente del Colegio de Profesores aseguró que lo ideal es que estos muchachos estén identificados y tengan una etapa de nivelación y adaptación, porque solamente están asistiendo una o dos veces por semana y en su mayoría es solo a entregar asignaciones en el caso de los de bachillerato y en lo inicial solo van a juegos y dinámicas, por lo que lo recomendable es que haya mayor atención y seguimiento y determinen cuales son sus debilidades para atacarlas y que no afecte la educación a futuro.

Desigualdad

La pandemia llegó para evidenciar las carencias y deficiencias que hay en cuanto a la educación en Venezuela, porque no hay preparación para los docentes para enfrentar la modalidad a distancia, pero a su vez, hay fallas en cuanto a la dotación de equipos, pero también desigualdad, tomando en cuenta que no todos pueden ingresar al sistema a distancia.

Esos casos se ven reflejados en estudiantes que son de zonas vulnerables que no cuentan con tecnologías ni acceso a internet, por lo que se les limita realizar investigaciones e incluso ingresar a los cronogramas y los contenidos que en ocasiones son publicados por plataformas digitales, enviadas a correos eléctricos o por Whatsapp pero no todos tienen un teléfono inteligente.

Sin dotación de equipos 

Tanto para los profesores de primaria y bachillerato, como para los universitarios la dotación de los equipos tecnológicos es poca, tomando en cuenta que en lo que va de pandemia no los han dotado.

Los profesores denuncian que hay mayor discriminación para los de primaria y bachillerato porque las conocidas "Canaimitas" no se ven desde hace tiempo, en comparación de los universitarios que si fueron entregadas hace poco.

El punto es que los profesores señalan que eso no es suficiente porque con el sueldo que perciben no les alcanza para internet y cancelar datos para los que trabajan con sus celulares. "Eso lo hemos dicho desde hace tiempo" dijo Deborah Velázquez, presidenta de la Asociación de Profesores de la UCLA quien añadió que incluso en las universidades no cuentan con equipos actualizados y los que tenían se los han llevado los dueños de lo ajeno durante los hurtos en las casa de estudio.

Descarga nuestra app aquí o escanea el código QR

Otras Noticias