"Estamos cumpliendo con la instrucción presidencial de traer la vacuna a México de manera temprana y oportuna", celebró Daniel Millán, portavoz de la Secretaría de Relaciones Exteriores, en la pista del aeropuerto capitalino donde llegó parte del segundo cargamento.
Y es que mientras la Unión Europea (UE) se prepara para iniciar el domingo las vacunaciones, México ya ha recibido un segundo lote para su plan de vacunación, que el pasado jueves fue el primero de América Latina en ponerse en marcha.
Desde la planta de Pfizer en Bélgica, aterrizaron este sábado 42.900 dosis - 34.125 en la Ciudad de México y 8.775 en la norteña Monterrey (Nuevo León) -, que se inyectarán a personal médico de los 1.000 hospitales que atienden a enfermos de covid-19.
Es una luz de esperanza para México que con 1,4 millones de contagios y 121.000 muertos confirmados es el cuarto país del mundo con más fallecidos por la pandemia, por detrás de Estados Unidos, Brasil y la India.
Las nuevas dosis se suman a las 3.000 iniciales que llegaron al país el pasado miércoles y que el jueves fueron suministradas a personal médico en el Hospital General de la Ciudad de México y en dos recintos militares de las cercanas Querétaro (Querétaro) y Toluca (Estado de México).
La enfermera especialista María Irene Ramírez, de 59 años, pasó a la historia ese día por ser la primera persona de México y de América Latina en recibir la vacuna de Pfizer.
Minutos después comenzaron las vacunaciones en Chile y Costa Rica, mientras que Argentina recibió un cargamento de la vacuna rusa Sputnik V.
Sin embargo la oposición criticó que eran pocas las dosis en comparación con las cifras que se habían manejado de cerca de 150.000 vacunaciones antes de finalizar diciembre.
El objetivo prioritario del Gobierno de López Obrador es inmunizar primero a los sanitarios que atienden a enfermos de covid-19 y seguidamente al resto del personal médico, que ronda el millón de personas en México.
Con información de: EFE
Descarga nuestra app aquí o escanea el código QR