Gobierno Nacional ordena decomiso de café Marata
Colmenárez/Agencias | LA PRENSA DE LARA.- El gobierno venezolano ordenó decomisar en el comercio formal e informal el café Marata, oriundo de Brasil. Así lo informó el presidente de la Asociación Venezolana de Industriales del Café (Asicaf), Nelson Moreno.
"Además del daño provocado a los caficultores y a la economía nacional, se trata de un producto de muy mala calidad con partículas extrañas que ponen en peligro la salud del consumidor", alertó Moreno.
Según expuso, la decisión surgió como resultado de una reunión que tuvieron representantes del sector con la vicepresidenta de la República, Delcy Rodríguez.
El dirigente empresarial precisó que al encuentro asistieron 70 caficultores industriales de Mérida, Portuguesa, Trujillo, Lara, Anzoátegui y Monagas, quienes se declararon en crisis por el daño que, a su juicio, se ha presentado por el contrabando proveniente de Brasil.
"Ante la gravedad de la denuncia, se nos ha informado que el gobierno ordenó el decomiso de cualquier cantidad de café molido o tostado, cualquiera sea su marca que haya entrado al país de contrabando proveniente de Brasil", informó el presidente de Asicaf.
Moreno dijo que, cerca de dos millones de kilos de café producto de las cosechas de los caficultores e industriales venezolanos fueron afectados al no encontrar espacio en el mercado interno por el contrabando del país vecino.
"En 86% cayó la producción nacional de café", precisó el dirigente empresarial.
Asimismo, mencionó que la acción gubernamental en defensa de los productores venezolanos estará bajo la coordinación del Ministerio de Salud.
Por otra parte, agradeció la intervención de la Corporación Venezolana del Café (CVC), ente adscrito al Ministerio de Agricultura y Tierra, en la aplicación de las medidas ordenadas por el Ejecutivo Nacional.
Café Torrado
Semanas atrás, la Federación Nacional de Caficultores alertó que la venta de café torrado en los abastos chinos de Barquisimeto ha proliferado, generando efectos nocivos sobre la salud por su alto contenido de azúcar.
Según el coordinador nacional de los caficultores Maximiliano Pérez, este café que es de bajo costo no es apto para el consumo humano, pues su proceso de tostado se cumple bajo protocolos que desmejoran la calidad del grano.
"El 15% del contenido de este café es azúcar porque agarran cualquier grano, estén buenos o no, y lo procesan con azúcar para quitarles el sabor amargo, estamos sumamente preocupados porque no se está consumiendo un café dulcito y de bajo costo, sino un café que puede ocasionar daños en la salud", aseveró Pérez.3
Con información de: Contrapunto.
Descarga nuestra app aquí o escanea el código QR