"Esperar condiciones para unas elecciones es eternizar al régimen"
Ana Uzcátegui | LA PRENSA DE LARA.- "Tenemos cinco años en que se produce descalabro tras descalabro, y en lugar de hacer un balance y una rendición de cuentas al país, viene la famosa expresión de: pasa la página o eres un resentido. No se trata de eso, se trata de la necesidad que tiene el país de convertir esa mayoría que somos en una fuerza política capaz de generar cambios". Así lo considera Jesús "Chuo Torrealba", exsecretario ejecutivo de la extinta Mesa de la Unidad Democrática (MUD).
En un año electoral, asegura que las diferencias entre los distintos grupos de oposición que se han formado, han provocando que el gobierno de Nicolás Maduro se "consolide". Alega que en la actualidad "El G4 (Voluntad Popular, Primero Justicia, Acción Democrática y Un Nuevo Tiempo) hablan con más facilidad con Maduro, que con los integrantes de la mesa de diálogo nacional".
¿Cuál ha sido la piedra en el camino para que la oposición desde el 2015 no encuentre una estrategia viable?
Las causas son diversas, todos hemos cometido errores, pero lo realmente negativo es no hacer balance de eso, porque impide convertir esos errores en aprendizaje. Hoy se requiere una revisión de los objetivos de nuestra lucha, una redefinición de la estrategia y un ajuste en las tácticas porque hay un estancamiento político.
Hay una actitud mezquina y destructiva de factores de la oposición que se atacan con dureza. ¿Esto acaso no fortalece al gobierno?
Creo que nadie tiene el derecho de pontificar sobre los errores de otros. En este momento lo que beneficia a Maduro, a la autocracia gobernante, es no tener sentido crítico, no asumir la necesidad de rectificar. Hace seis años Maduro era un recién llegado, que no tenía consigo ni siquiera al chavismo, porque el chavismo estaba dividido en dos grandes grupos: uno bajo la dirección de Diosdado Cabello y otro con Rafael Ramírez, y Maduro lo que tenía era la bendición de Chávez, el apoyo de Cuba y su señora esposa. Hoy después tenemos a Maduro consolidado en el poder. Necesitamos la humildad necesaria para rectificar.
Aquí lo que se ve es una fractura de los partidos en cuatro grandes grupos: El G4, los de la "mesita", las izquierdas disidentes de Maduro y los más radicales como la fracción 16 de julio. ¿Por qué el 80% de la población no se identifica con ninguna de esas opciones?
Por su desconexión de la realidad de la inmensa mayoría del pueblo doliente. Ninguna de estas cuatro oposiciones responde al nivel de expectativa generada por la MUD hace cinco años. Hoy no existe un centro de gravedad que permita convocar a esas distintas oposiciones políticas. El G4 habla con más facilidad con Maduro que con los integrantes de la llamada mesa de diálogo nacional, de hecho habla con el gobierno pero niegan o adversar a las otras opciones opositoras. Ante esa situación el proceso de reunificación es más complejo.
¿El Frente Amplio Venezuela Libre ha sido una mala copia de la MUD?
No creo. Es un intento de las direcciones políticas del G4 de establecer acercamientos con sectores de la sociedad civil y eso es positivo, el tema es que la sociedad civil es bastante más amplia que los simpatizantes de los partidos, y no solamente es más amplia sino que es autónoma.
¿Guaidó debe dejar el atril con el que sale cada vez que habla para recordarle a la nación que sigue siendo presidente interino?
Yo prefiero una oposición verdadera a un gobierno de fantasía. Una oposición que se asuma oposición, que se oponga al gobierno, una oposición que levante un discurso y práctica alternativa, y no un gobierno que no controle el territorio ni el ejercicio del poder.
Usted que es tan crítico con la oposición, ¿tiene la misma actitud contra el gobierno?. Dice que la oposición es un gobierno sin poder, pero según la ONG Provea, Maduro tampoco ejerce el pleno poder del territorio, por la presunta presencia de grupos armados como el ELN o las FARC.
Creo que el responsable universal de la emergencia humanitaria compleja que atraviesa Venezuela han sido los gobiernos de Chávez y Maduro. Las emergencias humanitarias complejas son procesos de destrucción social o institucional que se producen a lo largo de un tiempo prolongado por la ejecución continua de políticas inadecuadas. Maduro tiene culpa de todo esto pero la gestión política opositora tiene la responsabilidad de construir alternativas frente a este caos.
¿Cuál será el papel de la comunidad internacional en torno una negociación entre el gobierno y la oposición?, sobretodo porque la Casa Blanca ha dicho que Maduro utiliza el diálogo para marginalizar a la oposición.
Yo creo que es importante que se estén produciendo movimientos en el plano internacional. La llegada de Joe Biden a EE.UU ha significado un retorno de multilateralismo en el seno de la política exterior norteamericana, eso representa un acercamiento con la Unión Europea. Pero a pesar de eso, la solución al drama venezolano tenemos que parirla y ejecutarla nosotros. No podemos confundirnos, una cosa es tener aliados y otra cosa es tener dueños o jefes más allá de nuestras fronteras.
En las condiciones en las que está el país, ¿Es posible que se seleccionen autoridades del CNE imparciales y confiables para Venezuela?
Sentarse a esperar a que me den condiciones para participar es eternizar el régimen autoritario. La única manera de modificar las cosas es trabajando desde ya para cambiar estas condiciones, pero es un tema de acumulación de fuerzas y las fuerzas se generan activando, no esperando ni absteniéndose.
¿Cómo se crean esas condiciones si la AN que elegirá ese CNE es desconocida por las democracias occidentales?
Nosotros podríamos convertir esas elecciones de alcaldes y gobernadores en una suerte de primarias de la oposición para que acuda todo el que quiera y aquellos que saquen las mejores votaciones en cada municipio y en cada estado sean los nuevos referentes de la oposición venezolana en el país.
Descarga nuestra app aquí o escanea el código QR