Muertes por bacterias
Osman Rojas D. | La Prensa de Lara.- Tres muertes y 12 contaminaciones confirmadas es el balance que dejaron los pabellones del Antonio María Pineda en los primeros dos meses del año. Según números que maneja el Departamento de Epidemiología de la institución, la presencia de microorganismos patógenos en las áreas quirúrgicas del primer centro asistencial de la región es cada vez más evidente.
Tal y como adelantara LA PRENSA en su edición del pasado 14 de febrero, dentro del Hospital Central hay cuatro bacterias. Serratia Marcenses, Pseudomona Auriginosa, Enterobácter SP y otra que no fue precisada por las fuentes médicas son los nombres de los microorganismos que ponen en riesgo a los pacientes que son atendidos en los pabellones ubicados en el segundo piso.
?Es lamentable lo que está pasando, pero el Hospital Central es una letrina. Está muy contaminado?, denuncia el doctor Carlos Angulo, neurocirujano encargado de destapar los problemas que hay en los pabellones.
De acuerdo con la información recaudada por el equipo reporteril de este medio de comunicación la primera infección en el Antonio María Pineda se presentó el 02 de enero cuando un paciente de 54 años fue operado.
El señor aparentemente salió bien de la intervención, pero a las pocas horas de abandonar el pabellón el hombre empezó a mostrar signos inequívocos de contaminación.
Los médicos hicieron exámenes y empezaron a aplicar antibióticos, pero la asistencia resultó inútil pues el paciente murió. Esta era apenas la tercera intervención que el departamento de neurocirugía realizaba en el año.
Tres días después de la muerte del señor, otro paciente, también masculino, resultó contaminado cuando el equipo médico practicaba una cirugía descomprensiva (operación común que se hace para tratar el lumbar en la parte inferior de la espalda). Este paciente tenía 36 años y sí respondió al tratamiento aplicado en la institución.
A pesar de los dos casos de contaminación confirmados, en el centro médico siguieron operando. Dos días después de la última contaminación, el día 08 de enero, un nuevo caso de infección se registra en los pabellones pues una mujer de 67 años se infectó al ser intervenida.
?Parece mentira que nadie haga nada. Las normativas de higiene dentro del Antonio María Pineda son violadas porque no hay equipos de bioseguridad, pero nadie dice nada?, reclamaba el doctor Angulo a los jefes de servicio que, a pesar de conocer los casos de contaminación dentro del Antonio María Pineda, mantuvieron una postura silente.
El 18 de enero del presente año la segunda muerte por bacteria llegó. Alexis Gil es el nombre de esta persona que murió contaminada, aparentemente por Serratia marcenses (microorganismo que en el 2018 acabó con la vida de 16 pacientes en el Hospital Pediátrico según números extraoficiales).
?Este paciente fue operado dos veces en el Hospital Central, pero en la segunda intervención fue que se contaminó. No hubo mala praxis médica porque todo había salido muy bien. El proceso quirúrgico se hizo de una manera correcta?, confirmó a LA PRENSA uno de los médicos residentes que hace vida en el Departamento de Neurocirugía.
La denuncia realizada por el doctor Angulo y por algunos médicos residentes del área es confirmada por cultivos realizados a pacientes en laboratorios privados. Este medio de comunicación tuvo acceso a estos resultados y pudo confirmar que el nombre de los afectados aparecen registrados en los cuadros presentes en el Departamento de Epidemiología.
El Antonio María Pineda no es el único centro del estado con problemas de bacterias, pues el Hospital Pediátrico de Barquisimeto también reporta casos de contaminación. Los números oficiales entregados por el doctor Rafael Agüero, exdirector de la institución, reportan cinco infecciones y una muerte por Serratia.
Además de estos hospitales en el gremio médico se habla de un tercer centro de salud infectado en la región, pero esto no ha sido confirmado. A estas denuncias hay que sumarles las que se han registrado a nivel nacional, pues desde finales del año pasado y a principios de este 2019, tanto Nueva Esparta como Distrito Capital han denunciado la presencia de microorganismos en las áreas quirúrgicas que, según la Organización Mundial para la Salud (OMS), deben estar libres de contaminación.
Secretaría de Salud registra solo 3 casos
Aunque el departamento de Neurocirugía del Antonio María Pineda reporta 12 casos de contaminación, las autoridades sanitarias en la región sólo reconocen tres.
Según explicó el pasado 21 de febrero el doctor Javier Cabrera, secretario de Salud en la región, el departamento de Epidemiología reconoce tres casos de contaminación. Ninguno de estos casos es por Serratia Marcenses, según revela la autoridad médica.
?Como en todos los hospitales, nosotros también tenemos flora bacteriana normal?, dijo el doctor quien asegura que la presencia de microorganismos en los centros asistenciales son comunes aunque la Organización mundial para la Salud (OMS) establece claramente que los pabellones deben ser áreas asépticas, es decir, en los quirófanos no puede haber contaminación de ningún tipo.
LA PRENSA ha intentado conversar desde hace más de dos semanas con la doctora María Josefina García Lara, directora del Antonio María Pineda, para que explique la situación en el área quirúrgica; sin embargo, la especialista ha desestimado los esfuerzos debido a informaciones publicadas por este medio de comunicación.
Ramón Valera, jefe del Departamento de Neurocirugía, también ha sido llamado por LA PRENSA, pero sólo una vez se obtuvo comunicación con el galeno. En su momento, en conversación sostenida el pasado 13 de febrero, el doctor dijo que ellos en el área creían que había un ?brote presumible infeccioso?; sin embargo destacó en su momento que no podía confirmar la presencia de bacterias.
Días después el especialista ha sido llamado, pero no se ha obtenido respuesta. Aunque en el Hospital Central se manejan cifras de lo que va del 2019 fuentes médicas señalan que los problemas de bacterias están presentes desde finales del año pasado cuando se empezaron a contabilizar muertes; no obstante, el equipo periodístico de este medio no ha podido confirmar la veracidad de esta información pues, aunque para ese entonces también se registraban muertes por contaminación, no hay cultivos que revelen la presencia de bacterias.
?Estamos trabajando para que el departamento de salud ambiental controle esto brotes. Hemos intensificado la limpieza en los hospitales?, es lo que se dice desde la Secretaría de Salud del estado.
Descarga nuestra app aquí o escanea el código QR