228 muertos desde 2014 en protestas
Ágatha Reyes | La Prensa de Lara.- Las violaciones a los derechos humanos (DD.HH.) y muertes ocurridas durante las protestas de calle contra Nicolás Maduro tendrán justicia.
Juan Guaidó, presidente interino de Venezuela, aseguró que no se quedará de brazos cruzados ante ?las masacres del régimen?, refiriéndose al excesivo uso de fuerza por parte de funcionarios pertenecientes a los organismos de seguridad y grupos civiles armados que reprimen las manifestaciones.
Guaidó solicitó una reunión de emergencia con todas las organizaciones no gubernamentales (ONG?s) a nivel nacional para recabar información de los responsables por las muertes durante las protestas de 2019, donde se ha señalado a funcionarios de las Fuerzas de Acciones Especiales (FAES), al igual que fiscales y jueces que estén relacionados a los hechos, pues llevarán la denuncia a instancias internacionales.
La acción va enmarcada porque las protestas antigubernamentales siguen manchadas de sangre y después de tres años de acciones de calle, ha visto fallecer a 228 ciudadanos víctimas de la represión por parte, no sólo de policías o militares, sino también de grupos civiles armados, llamados colectivos.
En su mayoría las víctimas son jóvenes entre 18 y 35 años. Según cifras del Observatorio Venezolano de Conflictividad Social, en 2017 fueron asesinados un total de 163 personas en 4 meses de manifestaciones, mientras que en 2019 en tres días murieron 28 venezolanos.
Nelson Fréitez, sociólogo y profesor de la Cátedra de DD.HH. de la UCLA, explica que la letalidad a la hora de ?disolver manifestaciones? se ha incrementado pues ahora no sólo son los Guardias Nacional quienes ?ejercían presión? durante 2014 y 2017, sino que ahora lo hace un grupo de represión mortal llamado FAES.
?Eso es una clara violación a los derechos humanos; estos grupos que supuestamente son de control delincuencial, ahora son utilizados para represión política?, señaló Fréitez.
Que las FAES salgan a la calle, argumenta, busca crear temor en la población que se levanta a denunciar las deficiencias que hay a nivel nacional. El especialista consultado compara que la diferencia ahora en 2019 es que estados que permanecían en silencio han salido a manifestar, y precisamente allí se ha generado una ?ofensiva? más contundente.
?Estos delitos son de lesa humanidad y ya Venezuela tiene una denuncia en la Corte Interamericana de DD.HH. por esto?, acotó.
En el caso de Lara, durante el 2017 se registraron 22 asesinatos de los cuales 9 tenían edades entre 19 y 25 años. En el 2019 no se han registrado fallecimientos en protestas, pero sí detenidos, que según Carmen Meléndez, gobernadora de Lara, la cifra llega a 30.
Descarga nuestra app aquí o escanea el código QR